
La elección de un termo eléctrico es una decisión en la que tenemos que tener en cuenta varios factores, ya elegir un modelo adecuado es clave para cubrir adecuadamente nuestra demanda de agua caliente, por una parte, y para garantizar el ahorro energético, por otra.
Para tomar la mejor decisión, debes tener en cuenta estos aspectos:
- Capacidad del termo eléctrico. En una vivienda de cuatro personas, se recomienda una capacidad de termo eléctrico entre 120 y 200 litros, dependiendo de nuestros hábitos de consumo. En hogares unipersonales, con un termo de 30-50 litros puede ser suficiente, mientras que en casas donde viven 2-3 personas, la capacidad ideal será de 80 a 100 litros.
Hay que tener en cuenta que una persona adulta consume unos 40 litros de agua caliente por ducha. Por otra parte, es importante que a la hora de valorar modelo y comparar características técnicas, nos fijemos especialmente en el parámetro V40, que indica la cantidad de agua caliente que el termo eléctrico es capaz de producir funcionando a la temperatura de trabajo (T out of the box). Este es el parámetro que indica la cantidad de ACS que el termo suministra, independientemente de su capacidad. En el caso de los termos TESY, gracias al Efecto Pistón, esta cantidad de agua en ocasiones llega a duplicar la capacidad del termo eléctrico. - Tipo de instalación. Dependiendo del espacio y de la ubicación de la toma de agua, desagüe y enchufe, tendremos que decidir entre termos eléctricos para instalación en vertical o en horizontal. La posición del termo eléctrico puede tener una connotación puramente estética, aunque también puede responder a aspectos funcionales. Para los profesionales dedicados a la instalación, los termos reversibles son una solución completa y versátil que le permiten llevar siempre un producto adecuado para su cliente usuario final. Ya que un solo termo es capaz de cubrir necesidades diferentes de instalación y, con esto, resultar una inversión rentable y segura para el instalador. No obstante, a nivel usuario, siempre será mejor elegir un termo eléctrico específico para instalación vertical u horizontal.
- Opciones de programación y funciones. Tener en cuenta estos aspectos al elegir un termo eléctrico marcará la diferencia en nuestro día a día y en nuestro bolsillo. Las opciones de programación permiten al usuario no solo controlar el funcionamiento de su termo eléctrico sino además controlar el consumo energético del mismo. Los termos programables permiten establecer patrones de funcionamiento según nuestros hábitos, la tarifa eléctrica que tengamos contratada o los periodos en los que la vivienda va a estar vacía. Incluso en aquellos termos con control a través de Internet, el usuario tendrá la posibilidad de controlarlo a distancia y asegurar que el suministro de agua caliente estará listo en el momento necesario.
- La dureza del agua. Un aspecto fundamental a tener en cuenta es el tipo de agua de tu ciudad o zona geográfica. Si el agua es dura, es decir, contiene mucha cal o minerales, se deberá optar por un termo eléctrico con resistencia en seco o envainada, de forma que la resistencia eléctrica esté protegida del contacto directo con el agua. Si, por el contrario, el agua de nuestra zona es blanda (escasa concentración de cal o minerales), se podrá optar por un termo con resistencia blindada o en contacto directo con el agua, como es el caso de los termos eléctricos BiLight de TESY.
¿Cómo afecta el agua dura a un termo eléctrico?
El exceso de cal, aunque no afecta al consumo humano, puede causar graves desperfectos cuando se acumula en tuberías, grifos, fregaderos o duchas, y también en electrodomésticos como el lavavajillas o la lavadora.
El termo eléctrico es otro de los grandes damnificados por el agua dura, ya que el ánodo de magnesio, uno de sus principales componentes, debe “trabajar” más para realizar su función: esta pieza atrae la cal del agua para evitar que esta se deposite en la resistencia eléctrica, lo cual perjudica su funcionamiento y acelera su desgaste, lo cual puede acabar traduciéndose en un mayor consumo energético y un funcionamiento ruidoso del termos eléctrico.
Por eso, en zonas de agua dura, es necesario y recomendable realizar el mantenimiento del termo con mayor asiduidad que en zonas de agua blanda. Desde TESY recomendamos que el mantenimiento se realice de forma anual si el agua de la zona es muy dura.
Termos eléctricos para agua dura: características
Se consideran aguas duras aquellas que tienen una concentración de 549 mg o más de carbonato cálcico por litro de agua.
Alicante, Almería, Barcelona, Ciudad Real, Jaén, Murcia o Palma de Mallorca son algunas zonas con agua dura de nuestro país.
La dureza del agua determinará qué tipo de resistencia debe tener tu termo eléctrico.
La resistencia eléctrica de los termos eléctricos puede ser envainada o blindada. Es decir, puede estar o no en contacto directo con el agua.
Las primeras, al estar protegidas por una vaina, están más protegidas de la cal, y junto con el ánodo de magnesio, forman el conjunto perfecto para garantizar un funcionamiento duradero y óptimo en zonas con agua dura.
Respecto a los termos con resistencia eléctrica blindada, pueden resultar más eficaces a la hora de calentar, pero también son más sensibles a la acción de la cal, por lo que Se recomiendan en zonas con agua blanda o semiblanda. Además, en este tipo de termos eléctricos, realizar el mantenimiento del mismo según indica el fabricante es especialmente importante para evitar averías prematuras.
ModEco Ceramic, BelliSlimo Dry y Anticalc: las soluciones de TESY para prevenir la acumulación de cal
En TESY hemos desarrollado diferentes gamas de termos para trabajar a pleno rendimiento en zonas de agua dura o altamente mineralizada.
Por ejemplo, la gama ModEco Ceramic y la serie BelliSlimo Dry cuentan con resistencia eléctrica envainada. En el caso de ModEco Cermic se trata además de una resistencia cerámica, la mejor para calentar agua de forma rápida, silenciosa y asegurando una larga vida útil del producto.
En el caso de BelliSlimo Dry y de la serie Anticalc, la resistencia eléctrica es de cobre y está protegida del contacto directo con el agua por una vaina con recubrimiento vitrocerámico. Gracias al trabajo a baja temperatura de la resistencia y su larga superficie, se previene la acumulación de cal sobre la vaina.
Descubre todas nuestras soluciones para producción de agua caliente en www.tesy.es
Deja un comentario